Lanzarote: transcripción

Nuestro recorrido por las islas afortunadas comenzó aquí en Lanzarote, la isla más cercana al continente africano. Como sus islas hermanas Lanzarote es de origen volcánico aunque su paisaje se debe a las erupciones recientes que se sucedieron entre los siglos XVIII y XIX. Entre los años 1730 y 1736 erupciones ininterrumpidas sepultaron la región centro-occidental de la isla. Las vegas ricas de Timanfaya y los miradores y sus poblaciones dispersas desaparecieron engullidos por la lava.

Pero los agricultores han vuelto a aprovechar el suelo dando lugar a un paisaje singular y precioso conocido como La Geria. Los depósitos de los materiales más finos arrojados por los volcanes formaron un manto sobre los suelos fértiles. Hoy los agricultores de Lanzarote excavan grandes conos a través de los depósitos volcánicos y siembran vides que luego protegen de los fuertes vientos con muros en forma de media luna.

En la zona de mayor actividad volcánica de la isla en los municipios de Tinajo y Yaiza se extiende un mundo abrupto que parece sacado de un lejano planeta. Es el parque nacional de Timanfaya, un monumento natural al poder inconmensurable del interior de la tierra. En el abrasado paisaje volcánico de Timanfaya aparentemente estéril, las plantas han colonizado el suelo de forma sorprendente dadas las condiciones climatológicas extremas a las que se han tenido que adaptar. Los endemismos lanzaroteños como el tojío, la lengua de vaca o el salado blanco comparten suelo con cientos de otras especies pese a que el único factor positivo del clima es la humedad atmosférica de las noches. Toda esta colonización botánica se debe a los más pequeños de sus miembros: los líquenes.

Los líquenes son una simbiosis entre un alga y un hongo y esta unión es la que permite precisamente a los líquenes ser los primeros colonizadores del suelo. La clorofila del alga alimenta al hongo y éste disgrega la roca comenzando el proceso de formación del suelo. Aquí en Lanzarote los líquenes son los vegetales más extendidos y numerosos con más de 150 especies identificadas. Cuando los líquenes han formado algo de suelo dan paso a plantas más evolucionadas que encuentran un sustrato al que aferrarse abriendo paso definitivo a la colonización vegetal que va especializándose en sus adaptaciones.

Aquí a escasos 13 metros de profundidad se registran temperaturas superiores a 610 grados centígrados. Basta arrojar un poco de agua por un canal de perforación para producir un pequeño géiser artificial que atestigua el calor existente a pocos metros de nuestros pies.

Diccionario de la RAE: